sábado, 9 de julio de 2016

NICS Y NIF





Estructura de las Normas de Información Financiera (NIF)
Sé que para una mejor comprensión de esto a veces es necesario ver la estructura de dichas normas, es por eso que te dejo una tabla con cada una de las series NIF para que puedas tener una mejor comprensión:

NIF/Boletín

Serie NIF A

Marco Conceptual
NIF  A-1Estructura de las Normas de Información Financiera
NIF  A-2Postulados básicos
NIF  A-3Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros
NIF  A-4Características cualitativas de los estados financieros
NIF  A-5Elementos básicos de los estados financieros
NIF  A-6Reconocimiento y valuación
NIF  A-7Presentación y revelación
NIF  A-8Supletoriedad

NIF/Boletín

Serie NIF B

Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto
NIF  B-1Cambios contables y correcciones de errores
NIF  B-2Estado de flujos de efectivo
NIF  B-3Estado de resultados
NIF  B-4Utilidad integral
NIF  B-5Información financiera por segmentos
NIF  B-6Estado de situación financiera
NIF  B-7Adquisiciones de negocios
NIF  B-8Estados financieros consolidados o combinados
NIF  B-9Información financiera a fechas intermedias
NIF B-10Efectos de la inflación
NIF B-12Compensación de activos financieros y pasivos financieros
NIF B-13Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros
B-14Utilidad por acción
NIF B-15Conversión de monedas extranjeras
NIF B-16Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos

NIF/Boletín

Serie NIF C

Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros
NIF  C-1Efectivo y equivalentes de efectivo
C-2Instrumentos financieros
C-3Cuentas por cobrar
NIF C-3Cuentas por cobrar
NIF  C-4Inventarios
NIF  C-5Pagos anticipados
NIF  C-6Propiedades, plantas y equipo
NIF  C-7Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes
NIF  C-8Activos intangibles
C-9Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
C-10Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura
NIF  C-11Capital contable
NIF  C-12Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o de ambos
NIF C-13Partes relacionadas
NIF  C-14Transferencia y baja de activos financieros
C-15Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición
NIF C-18Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo
NIF  C-20Instrumentos de financiamiento por cobrar
NIF  C-21Acuerdos con control conjunto

NIF/Boletín

Serie NIF D

Normas aplicables a problemas de determinación de resultados
NIF  D-3Beneficios a los empleados
NIF  D-4Impuestos a la utilidad
D-5Arrendamientos
NIF  D-6Capitalización del resultado integral de financiamiento
D-7Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital
NIF  D-8Pagos basados en acciones

NIF/Boletín

Serie NIF E

Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores
E-1Agricultura   (Actividades agropecuarias)
NIF   E-2Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósitos no lucrativos
Ojo, no debemos confundir las NIF con las NIIF o las NIC, y mucho menos con las IASB. ¿quieres saber qué son? Checa este artículo.
Cuando hablamos de contabilidad, así como de las NIIF, y como de cualquier otra ciencia arte o método, demos de saber que todo lo que hacemos está fundamentado en algún lugar, en nuestro caso, todo contador sabe que la elaboración de la información financiera está reglamentada por el IMCP y CINIF, este último, encargado de emitir las normas de información financiera aplicables al país, de la misma forma, existen organismos que regulan la elaboración y presentación de la información financiera en todo el mundo. Gracias a la globalización cada vez es más importante hacer que las normas entre los países sean afines, para que la información sea válida, útil, y relevante en cualquier lugar del mundo.

NIC y NIIF la normatividad internacional y el camino a la convergencia

En el entorno internacional, quien tiene la batuta es el International Accounting Standard Board (IASB); este organismo es el encargado de emitir las normas internacionales y en este momento, una de sus principales tareas es lograr la convergencia con las normas aplicables en cada país. Dentro de las normas internacionales existen dos grupos que actualmente se encuentran en vigencia por una parte están las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Estructura de las Normas Internacionales

  • Normas internacionales de información financiera (2001 en adelante)
  • Normas internacionales de contabilidad (1973- 2001)
  • Interpretaciones a las NIIF.
  • Interpretaciones a las NIC.
Las NIC son normas creadas por el antecesor del IASB (Por sus siglas en inglés), conocido como IASC, durante el periodo de 1973 a 1999, en un principio eran 41 normas y en la actualidad aún se encuentran en vigor 31 de ellas; sin embrago, ya no habrá más emisiones de estas normas y poco a poco irán siendo reemplazadas o modificadas por las nuevas disposiciones de las NIIF.
En la actualidad están vigentes las siguientes NIC:
  1. NIC 1. Presentación de estados financieros
  2. NIC 2. Existencias
  3. NIC 7. Estado de flujos de efectivo
  4. NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
  5. NIC 10. Hechos posteriores a la fecha del balance
  6. NIC 11. Contratos de construcción
  7. NIC 12. Impuesto sobre las ganancias
  8. NIC 14. Información Financiera por Segmentos
  9. NIC 16. Inmovilizado material
  10. NIC 17. Arrendamientos
  11. NIC 18. Ingresos ordinarios
  12. NIC 19. Retribuciones a los empleados
  13. NIC 20. Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas públicas
  14. NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera
  15. NIC 23. Costes por intereses
  16. NIC 24. Información a revelar sobre partes vinculadas
  17. NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones por retiro
  18. NIC 27. Estados financieros consolidados y separados
  19. NIC 28. Inversiones en entidades asociadas
  20. NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias
  21. NIC 30. Información a revelar en los estados financieros de bancos y entidades financieras similares
  22. NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos
  23. NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación.
  24. NIC 33. Ganancias por acción
  25. NIC 34. Información financiera intermedia
  26. NIC 36. Deterioro del valor de los activos
  27. NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes
  28. NIC 38. Activos intangibles
  29. NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración
  30. NIC 40. Inversiones inmobiliarias
  31. NIC 41: Agricultura

Las NIIF:

Las NIIF o IFRS (por sus siglas en inglés) son un conjunto de normas emitidas por el IASB, y comenzaron a ser emitidas a partir del 2001. En la actualidad las encontramos desde laNIIF 1 hasta la NIIF 13:

Estructura de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

  • NIIF 1    Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
  • NIIF 2    Pagos Basados en Acciones
  • NIIF 3    Combinaciones de Negocios
  • NIIF 4    Contratos de Seguro
  • NIIF 5    Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas
  • NIIF 6    Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
  • NIIF 7    Instrumentos Financieros: Información a Revelar
  • NIIF 8    Segmentos de Operación
  • NIIF 9    Instrumentos Financieros
  • NIIF 10    Estados Financieros Consolidados
  • NIIF 11    Acuerdos Conjuntos
  • NIIF 12    Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades
  • NIIF 13    Medición del Valor Razonable

NIIF para PyMES.

Comenzaron a emitirse en el año 2009, son una versión más simplificada de las NIIF, ya que están enfocadas a la pequeña y mediana empresa, ofrecen  entre otras cosas, alternativas contables, simplificación de la exposición de motivos y de algunos principios de reconocimiento y por otra parte, también omite algunos temas que resultarían irrelevantes a las PyMES, evidentemente esto resulta importante para un país donde el 95% de las empresas son micro y pequeñas.


4 comentarios: